domingo, 28 de marzo de 2010


Las reservas petroleras... no probadas

ANTONIO GERSHENSON 21/marzo/2010



El director general de Pemex, en el acto del 18 de marzo, entre otras cosas dijo: En estos dos años, destaca el descubrimiento de dos series de yacimientos en la sonda de Campeche: Ayatzil-Tekel, de crudo súper pesado, y Tsimin-Xux, de crudo súper ligero. Cada uno de ellos, con más de mil millones de barriles de reservas totales 3P”.

Ya se había hablado de estos yacimientos, pero cada vez les agregan más “reservas”. No de balde hay un rechazo de los términos imprecisos que usan los funcionarios mexicanos, y otros. Pemex debe rendir informes a la autoridad financiera estadunidense, para poder emitir bonos y lograr otros financiamientos en ese país: la Security and Exchange Commission (SEC).

El siguiente párrafo lo deben publicar estos funcionarios, en este caso lo tomamos del Reporte de Resultados Financieros del último trimestre de 2009. “La SEC permite que, en sus reportes, las empresas de crudo y gas divulguen reservas probadas que hayan demostrado, por producción actual o pruebas de formación concluyentes, que son, bajo condiciones económicas y operativas existentes, económicamente y legalmente producibles. Nosotros usamos ciertos términos en este documento, tales como reservas totales, reservas probables y reservas posibles, que los lineamientos de la SEC prohíben estrictamente utilizar en sus reportes”.

Por algo será. La historia petrolera, nacional y mundial, está llena de fraudes con las reservas petroleras. Por eso sólo se aceptan las reservas probadas. Los más de mil millones de cada sitio son de reservas no probadas. Es más, son una estimación, en la realidad no existen. ¿Por qué no dicen cuántas reservas probadas hay en esos mil millones de cada lugar?

Así como ya han matado de palabra a la crisis una y otra vez, así como les ha encantado multiplicar por miles las no reservas, las “prospectivas”, también son felices con “reservas” no probadas. Las “posibles” son asociadas a un 10 por ciento de probabilidad de que existan. Las “probables”, a un 50 por ciento, lo cual no quiere decir que la mitad son reales, simplemente no están sino que son una probabilidad no comprobada.

Con eso, ocultan una realidad sí probada: han habido pozos muchísimo mejores que los de, por ejemplo, Chicontepec. En el litoral de Tabasco y en varios yacimientos de la Región Sur, sí han habido pozos de primera calidad. Es más, la que más ha aumentado es la producción de crudo súper ligero.

La producción de crudo de la Región Sur aumentó de 168 millones de barriles en 2008 a 182 millones en 2009, con un aumento de 8 por ciento. La del litoral de Tabasco pasó, en el mismo lapso, de 70.3 a 77.5, con un aumento de 10 por ciento en ese año. En cambio, en Chicontepec, con todo el dineral y con cientos de pozos perforados, pasó de 10.7 millones de barriles en 2008 a 10.8 en 2009, casi lo mismo, y aproximadamente uno por ciento de la producción nacional..

Nosotros sí vamos a hablar de reservas probadas. Las de Chicontepec el primero de enero de 2010 fueron de 358 millones de barriles, que frente a la reservas probadas nacionales de 10,419.6 millones, son el 3.4 por ciento. En cambio, las reservas probadas de la Región Sur son 24.4 por ciento del total. Y las de la Región Marina Suroeste son 12.2 por ciento. Estas dos regiones, que tienen el total de la producción de crudo súper ligero y 90 por ciento del crudo ligero, suman 36.6 por ciento de las reservas probadas de crudo.

Pero no lo quieren decir porque eso implicaría que el dineral que meten a Chicontepec y a las aguas profundas, lo metan a estos sitios productivos y a explorar partes cercanas a ellos, y a áreas frente a ellos de profundidad de 200 a 500 metros, prácticamente intocadas. Se acabarían los grandes negocios con las grandes trasnacionales. En estas zonas de las que hablamos también se firman contratos, pero también hay equipos de perforación de Pemex, aunque las autoridades del mismo los castiguen.

Seguimos con las reservas probadas, pero ahora de los sitios mencionados en la intervención del director general, citados arriba. Del crudo súper pesado, en Ku Maloob Zaap, Tekel tenía, el primero de enero de 2010, 13.2 millones de barriles de petróleo. El otro, Ayatzil no aparece con esta fecha, pero en la del primero de enero de 2009 tiene 88.6 barriles. De todos modos los sumamos y nos resultan 101.8 millones, mucha diferencia con los más de mil millones de reservas, en su gran mayoría como vemos, de reservas no probadas, del discurso.

Del crudo súper ligero, en la Región Marítima Sureste, Tsimin tenía en la primera fecha 41.8 millones de barriles de crudo, no agrega nada de reservas probadas el primero de enero de 2010. Y Xux tiene en esta última fecha 48.4 millones de barriles. Sumando, como en el caso anterior, tenemos 90.2 millones, también muy lejos de los miles de millones de reservas “totales” del funcionario.

Ya vimos la diferencia entre las ilusiones (cuyo nombre técnico aquí son las reservas totales) y la realidad de las reservas probadas. Andan desatados con extender a todos lados los contratos de entrega total, de los que hablamos más en detalle hace una semana aquí. Contratos con premio.

gershen@servidor.unam.mx
http://www.jornada.unam.mx/2010/03/21/index.php?section=opinion&article=018a1pol

Datos de Pemex: no produce Chicontepec, el suroeste sí

ANTONIO GERSHENSON 7/marzo/2010



Los datos del último trimestre de 2009 de Pemex confirman lo que hemos dicho: campos de las zonas marina suroeste y sur, que producen crudo ligero y superligero, son más productivos a pesar de la baja inversión. De Chicontepec, la producción sigue por los suelos. De Cantarell, sigue bajando. Y la nueva producción de Ku-Maloob-Zaap (KMZ), el yacimiento de crudo superpesado con el que se pretende sustituir a Cantarell, pues es menor que la de las regiones mencionadas.

De los principales pozos nuevos de crudo, los más productivos fueron Terra-1 (en el delta del Grijalva, región sur), con 7.9 mil barriles diarios, y Xux-1 (crudo ligero marino, en la región marina suroeste), con 5 mil 400. Como se trata de crudo muy ligero y con muy alto contenido de gas asociado, entre estos dos pozos el gas natural producido al día es de 47.2 millones de pies cúbicos. Es más que la producción de los cuatro pozos incluidos de gas no asociado, que, sumando Burgos y la relativamente nueva zona de Veracruz, es de 33.2 millones de pies cúbicos diarios.
Como dijimos, en esta lista de principales descubrimientos no aparece Cantarell. Y de KMZ está sólo un pozo, Chapabil-1, con una producción diaria de crudo de 2 mil 100 barriles, como una sexta parte de los dos pozos mencionados al principio. Como es crudo superpesado, sólo tiene un millón de pies cúbicos diarios, es decir, como 2 por ciento que la suma de los dos pozos del principio.

Veamos la producción trimestral global de crudo, por su peso. Del último trimestre de 2008 al mismo periodo de 2009, el crudo pesado y superpesado (básicamente Cantarell y KMZ) redujeron su producción de un millón 681 mil barriles diarios a un millón 472 mil. Bajó poco más de 12 por ciento.

El crudo ligero y superligero aumentó su producción, en el mismo periodo, de un millón 47 mil barriles diarios a un millón 111 mil. Es poco el crecimiento (6 por ciento), pero no es caída como en el otro caso. Separando el crudo superligero, el aumento fue mayor: de 210 mil barriles diarios a 280 mil, un aumento de 28 por ciento.

Se sigue notando el crecimiento de la producción de gas natural asociado a los yacimientos de crudo sobre la de gas no asociado. De 2008 a 2009, la producción de gas no asociado bajó de 2,599 a 2,550 millones de pies cúbicos diarios, una reducción de casi 2 por ciento. En cambio, la producción de gas asociado, principalmente al crudo ligero y superligero, subió de 4,320 millones a 4,480 millones de pies cúbicos diarios, un aumento de 3.7 por ciento.

En cuanto a perforaciones, sólo mencionan las tres áreas que consideran más importantes. Se terminaron cuatro pozos de desarrollo en Cantarell y tres en KMZ. Pero en Chicontepec terminaron 128 pozos, sólo para mantener, durante 2009, 29 mil 500 barriles diarios. El promedio de 2008 fue de 29 mil 200, prácticamente lo mismo, los 300 barriles diarios de diferencia representan como 0.1 por ciento de la producción nacional. Y para eso todo ese dineral.

Dado que ahora no lo publican, recordamos que mientras en la zona marítima suroeste, en los ocho años de 2001 a 2008, se terminaron 70 pozos de desarrollo, en la región norte, con Chicontepec y Burgos, fueron 3 mil 712 pozos de desarrollo, 53 veces más que en la región marítima suroeste.

Además, tenemos nuevas contradicciones. Este reporte dice que el número total de equipos de perforación subió de 143 en 2008 a 176 en 2009. Pero el informe de un año anterior decía que en 2008 había 269 equipos. ¿Por fin? ¿Qué pasó con la diferencia para el mismo año de 126 equipos? ¿Dónde quedaron? Los 176 equipos de 2009, ¿subieron o bajaron, en relación con 2008?

En este peculiar reporte de ahora, formado, como otras veces, por tres documentos, se incluye ya el primer “reparto” de terreno petrolero. En Chicontepec, se señala la “asignación de 10 kilómetros cuadrados para cada contratista para desarrollar el área” y se incluye en un mapa de ese sitio a cada empresa con el lugar asignado: Schlumberger, Weatherford, Halliburton, Baker Hughes y Tecpetrol. A cada una las dos primeras se les habían asignado, en años anteriores, mediante “concursos”, más de mil perforaciones petroleras en la misma región.

Esto último muestra lo justificado que estuvo el intento, en la Cámara de Diputados sobre todo, de interponer una controversia constitucional contra el documento “administrativo” publicado en el Diario Oficial del 6 de enero de este año, y se demuestra la falsedad de quienes dijeron y dicen que ese documento era y es inofensivo.

gershen@servidor.unam.mx
http://www.jornada.unam.mx/2010/03/07/index.php?section=opinion&article=019a2pol

lunes, 19 de octubre de 2009

¡FORO EN DEFENSA DEL SME Y CONTRA LA PRIVATIZACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO!
¡asiste al foro!

¡foro_de_ingenieria_en_apoyo_al_sme!

miercoles21 DE OCTUBRE 09
13 HORAS
en el anexo de la facultad, a un costado de los baños.

martes, 13 de octubre de 2009

A DEFENDER A LOS TRABAJADORES DEL SME Y A LA INDUSTRIA ELÉCTRICA
MARCHA

¡SME_VENCERA!

JUEVES 15 DE OCTUBRE 09
16 HORAS
DEL ANGEL AL ZÓCALO

Decreto ilegal
Al Pueblo de México:


Con la ilegalidad que ha distinguido a su gobierno, Felipe Calderón Hinojosa emitió un "decreto de extinción" para Luz y Fuerza del Centro, y al mismo tiempo, para intentar liquidar a los trabajadores electricistas que prestamos el servicio en esta empresa. Por instrucciones presidenciales y con lujo de violencia, como en los mejores tiempos de Díaz Ordaz, la Policía Federal Preventiva tomó por la fuerza, la noche del sábado 10 de octubre las instalaciones de LyFC.

Los "argumentos centrales" del titular del ejecutivo para decretar la extinción de LyFC son, que desde su creación este organismo descentralizado "no ha cesado de recibir transferencias presupuestales cuantiosas" y que para el presente ejercicio dichas transferencias "serán del orden de 41, 945 millones de pesos"

Asimismo, se afirma en el citado decreto, que uno de los problemas financieros de LyFC es el porcentaje de pérdidas totales de energía, que según cálculos gubernamentales es de alrededor del 30.6%, al mes de Junio de 2009. Como "solución" a esta situación el titular del ejecutivo decreta la extinción de la empresa, "garantizando" el respeto a "los derechos laborales de los trabajadores y jubilados de Luz y Fuerza del Centro"

Por la gravedad de este asunto, y por constituir un intento de golpe, no sólo a los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas sino al Pueblo de México, quien es el verdadero propietario de la Industria Eléctrica, nuestra organización, hace las siguientes precisiones:

LyFC, como parte del Sector Eléctrico Nacionalizado, atiende aproximadamente a más de seis millones de usuarios en la zona central del país. Desde años atrás, el SME ha denunciado ante la opinión pública, que de manera deliberada sucesivos gobiernos federales establecieron una política de descapitalización de nuestra empresa, a través de diversas maniobras. Por ejemplo:
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, es quien está facultada por la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, para fijar y reestructurar los precios de las tarifas eléctricas. Hacienda ha desarrollado una política de altos subsidios a los grandes empresarios, quienes utilizan el fluido para hacer negocio y aumentar sus altísimas ganancias. Baste mencionar que en promedio, el Kw/hora les cuesta a los grandes empresarios 88 centavos, mientras a los usuarios domésticos que constituyen la mayoría de consumidores en nuestro país, se les vende a 97 centavos el Kw/hora.

Esta transferencia de valor a los grandes empresarios, ha descapitalizado gravemente a LyFC, dado que a los grandes empresarios la energía eléctrica se les vende muy por debajo de su valor real, pudiéndolo pagar a sus precio real. Este hecho, la posición pro empresarial de la Secretaria de Hacienda, en detrimento de las finanzas de una empresa pública como lo es LyFC.

En relación a las transferencias presupuestales que ha recibido LyFC, afirmamos tajantemente que estas no son destinadas a salarios y prestaciones de los trabajadores del SME, como asegura mentirosamente Calderón. Estas transferencias se destinan para que LyFC, compre energía eléctrica en bloque a Comisión Federal de Electricidad (CFE), dado que desde 1975 por decisión gubernamental, no se ha permitido que nuestra empresa creciera en capacidad de generación, y por lo tanto, que tengamos la necesidad de comprar energía en bloque a la CFE.

Ratificamos, que el precio de la energía eléctrica que la CFE vende a LyFC, es sumamente caro. De acuerdo a los estados financieros de LyFC, lo que se ésta destinó para este rubro a julio de 2009, es del orden de los $54, 797, 683.1 millones de pesos. Precisamente, las transferencias a LyFC a las que hace alusión Calderón, es para el pago de la energía en bloque a CFE, y nunca, para el pago de salarios y prestaciones de los trabajadores electricistas, como mentirosamente pretende hacer creer el titular del ejecutivo.

La administración de Felipe Calderón en sus casi tres años de gobierno ha impactado negativamente a la población mexicana: 5 millones 600 mil trabajadores ganan hasta un salario mínimo, sin que con ello, puedan adquirir la canasta alimenticia básica; 19 millones de habitantes se encuentran en pobreza alimentaria en nuestro país, es decir, ni destinando todo su ingreso familiar, les alcanza para comer; en contraste, 10 familias pertenecen a la lista de Forbes, por ser los hombres más ricos del planeta; el desempleo es creciente, ubicándolo algunos expertos en el orden de los diez millones de desempleados; además se propone, de parte de la Secretaría de Hacienda, aumentar los impuestos, y aplicar estos, a alimentos y medicinas.

Ahora, como cereza del pastel, Calderón pretende liquidar a LyFC, disponiendo de esta empresa como si fuera propiedad del Gobierno Federal, cuando el párrafo sexto del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la Industria Eléctrica es propiedad de la Nación. De manera inconstitucional, Calderón emite el decreto de extinción de LyFC, sin consultar al Congreso de la Unión, quien tiene facultades para legislar en materia de Energía Eléctrica, tal y como lo establece, el inciso a), numeral 5, fracción XXIX-A, del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Lo que oculta Felipe Calderón es que, detrás de este decreto de extinción de LyFC, está el interés de privatizar a la Industria Eléctrica Nacionalizada. Esta decisión está orquestada por empresas trasnacionales, que como Iberdrola, Mitsubishi, Unión Fenosa, etc., ven a la Industria Eléctrica como un apetecible banquete, y así coronar el avance que han tenido en materia de generación eléctrica. A la fecha la Comisión Reguladora de Energía ha otorgado inconstitucionalmente a particulares 772 permisos (a julio de 2009), lo que representa que se encuentra en manos del capital privado cerca del 35 % de la capacidad instalada de generación, lo cual constituye en los hechos, un proceso de privatización furtiva en materia de generación eléctrica, esos son los hechos, no palabras.

Este es el panorama de nuestra Nación, generado por la aplicación de un modelo económico que ha fracasado a nivel mundial y que el gobierno mexicano sigue aplicándolo por medio de la fuerza y la represión. Por estas razones, el SME hace le siguiente llamado al pueblo de México:

Exigimos al Gobierno Federal la derogación del decreto por el que se extingue a Luz y Fuerza del Centro, emitido por Calderón Hinojosa, el 11 de Octubre de 2009.

Asimismo, exigimos la devolución de todas las instalaciones de LyFC, a los trabajadores agremiados al Sindicato Mexicano de Electricistas, tomadas de manera represiva e ilegal por la Policía Federal Preventiva.

Convocamos a todas las organizaciones sociales, políticas, estudiantiles, populares, a los usuarios y a la población en general, a rechazar la liquidación de LyFC, y en congruencia con ello, a Formar un gran Frente Nacional la defensa de la Legalidad Constitucional, de la Soberanía Nacional y de los Contratos Colectivos de Trabajo.

Responsabilizamos a Felipe Calderón, a Agustín Carstens Carstens, Secretario de Hacienda, a Georgina Kessell, Secretaria de Energía y a Javier Lozano Alarcón, Secretario del Trabajo, de las interrupciones y disturbios, que puedan ocasionarse en el suministro de energía eléctrica, derivado de la toma de las instalaciones por el gobierno federal.

Invitamos a todos los mexicanos dignos y hartos de las políticas que sólo los han empobrecido, a participar en la gran Jornada Nacional en defensa de la Soberanía Energética, el Patrimonio Nacional, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas, que llevaremos a cabo este próximo jueves 15 de Octubre, a partir de las 16 horas del Ángel de la independencia al Zócalo.

¡La Patria no se vende, la Soberanía se defiende!

¡Unidad popular ante el neoliberalismo depredador!

¡Todos a defender a las empresas públicas, propiedad de la Nación!


Fraternalmente

"Por el derecho y la justicia del trabajador"
México, D.F., a 11 de Octubre de 2009.

COMITÉ CENTRAL
COMISIONES AUTÓNOMAS
SUBCOMITÉS DIVISIONALES
COMISIÓN DE TRABAJO

Responsable de la publicación Fernando Amezcua Castillo

domingo, 7 de junio de 2009

CARAVANA ESTUDIANTIL RICARDO ZAVALA

COMPAÑERO UNIVERSITARIO!!!

Te invitamos a participar en la CARAVANA ESTUDIANTIL RICARDO ZAVALA para apoyar a las comunidades indígenas y mestizas del estado de Guerrero, que se han organizado en el proyecto de la Policía Comunitaria y que desde hace más de 13 años construyen en su territorio la autonomía de sus pueblos.
*
El territorio donde funciona la Policía Comunitaria es una región de extrema pobreza pero también es una región donde la esperanza por un país mejor y más justo, expresada en organización popular, anuncia una nueva forma de vida y un mejor futuro que el que por décadas se les ha asignado por los gobiernos estatales y federales a esas comunidades.
*
La Caravana lleva tres años consecutivos visitando a las comunidades de la Policía Comunitaria, en estas vacaciones volveremos a ir con tres proyectos comunitarios:
*
1)Alfabetización
2) Promotores de la Salud
3)Derechos de las Mujeres
*
¡INTEGRATE A LA CARAVANA
ESTUDIANTIL RICARDO ZAVALA!

*
VEN A LA REUNIÓN
EL DÍA 12 DE JUNIO A LAS 5 P.M.
En los cubículos de Ciencia y Sociedad de la facultad de ciencias en CU, a un costado del auditorio Alberto Barajas. La caravana está conformada por estudiantes de distintas carreras y facultades de la UNAM, el IPN y la UAM.
*
*
*
Colectivo Estudiantil 2 de Octubre=FI
(facultad de ingeniería)
¡Ser pueblo, hacer pueblo, estar con el pueblo!